Julio2011new .pdf


À propos / Télécharger Aperçu
Nom original: Julio2011new.pdf
Auteur: Roberto

Ce document au format PDF 1.5 a été généré par Microsoft® Office Publisher 2007, et a été envoyé sur fichier-pdf.fr le 28/06/2011 à 22:12, depuis l'adresse IP 164.82.x.x. La présente page de téléchargement du fichier a été vue 1228 fois.
Taille du document: 1 Mo (12 pages).
Confidentialité: fichier public


Aperçu du document


Renovación Carismática Católica—Washington

VIII Congreso Carismático 13 y 14 de Agosto 2011
Show Place Arena

Julio 2011

Tiempo de Pensar:

«Donde está el Espíritu del Señor,
ahí está la libertad».
2 Corintios 3, 17
Páginas 6 y 7

Pedí favores... y Dios me dio
oportunidades. 2

Editorial:
“Por una mirada, un mundo” 2

Libres y Pobres:

La Aspiración Cristiana 7
El Papa Dice:

“La evangelización tarea de
todos”. 12

Nuestro Encuentro Evangelizador para celebrar el dia del
Padre se realizó el pasado domingo 19 de junio 2011 en el
Restaurante el Gavilán de Silver Spring. Al evento concurrieron unas 125 personas, familias enteras celebrando el
don de la Paternidad. La música estuvo a cargo de Darwin
Lechler y la Predicación del el Hermano Elmer Villanueva. En esta foto vemos a Oscar Rodríguez, animador del
evento y al coordinador de la Renovación Carismática
David Morales.

Pentecostés 2011
Pentecostés es la fiesta fundante de la Iglesia, es
el comienzo del tiempo del Espíritu. La ocasión
fue celebrada con un encuentro de fe, con el
Espíritu que nos hace un solo pueblo. Ver reportaje fotográfico en la pagina 9.

2

Julio 2011

Por una mirada, un mundo
Hay miradas y miradas. Hay miradas de admiración, de tristeza, de emoción, de envidia, de desánimo, de indiferencia, de deseos ocultos… Simplificando mucho, se puede decir que hay miradas que matan y miradas que dan vida. Hay miradas que van cargadas de veneno mortal, de las
que atraviesan el alma, de las que dejan heridas
sangrantes en la persona mirada. Son las miradas
que matan.
Gustavo A. Bécquer, que pertenece a ese grupo
de personas inspiradas capaces de plasmar en
bellas frases los sentimientos más íntimos de los
seres humanos, ahondando en nuestro corazón,
escribió: “Por una mirada, un mundo”. Por una
mirada se puede dar un mundo, el mundo entero.
No por cualquier mirada, sino por una mirada de
amor, de esas que dan vida.
El niño, durante toda su infancia, necesita para
llegar a un desarrollo normal, mucho más que
montañas de juguetes, la mirada de amor de su

padre y de su madre. “Por una mirada, un mundo”.
El adolescente, en ese difícil trayecto de hacerse
cargo personalmente de su vida, de manera
humana y constructiva, necesita, además de muchas horas de ser contemplado, contrariado,
aguantado, discutido, negado, afirmado… la mirada amorosa de los que le rodean, empezando
por su familia. “Por una mirada, un mundo”.
El adulto, el que oficialmente ha llegado a la
madurez, al equilibrio, pero que sigue experimentado la constante debilidad del ser humano,
también necesita, tanto como el aire para respirar, miradas de amor, principalmente de aquellas
personas a las que él ama. “Por una mirada, un
mundo”.
El anciano, el que recupera la frescura del niño,
al mismo tiempo que vive un progresivo descenso de sus fuerzas, mendiga a gritos horas de

Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo. Un hombre se sentó
junto a él y observó durante varias horas como la mariposa se esforzaba
para que su cuerpo pasase a través de aquel pequeño agujero. Entonces,
pareció que ella sola ya no lograba ningún progreso. Parecía que había
hecho todo lo que podía, pero no conseguía agrandarlo.
Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó
unas tijeras y cortó el resto del capullo.
La mariposa entonces, salió fácilmente. Pero su cuerpo
estaba atrofiado, era pequeño y tenía las alas aplastadas. El
hombre continuó observándola porque él esperaba que, en
cualquier momento, las alas se abrirían, y se agitarían, y
serían capaces de soportar el cuerpo, que a su vez se iría
fortaleciendo.
Pero nada de eso ocurrió. La realidad es que la mariposa
pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo deforme y unas alas atrofiadas. Nunca fue capaz de volar. Lo que aquel hombre
no comprendió -a pesar de su gentileza y su voluntad de ayudar-, era que
ese capullo apretado que observaba aquel día, y el esfuerzo necesario para
que la mariposa pasara a través de esa pequeña abertura, era el modo por el

compañía, horas de ternura, miradas de amor de
cuantos le rodean y de cuantos él ha rodeado en
sus tiempos fuertes. “Por una mirada, un mundo”.
Los pobres, los hambrientos, los débiles, los minusválidos, los olvidados, los enfermos…
además del obligado pan diverso para llenar sus
necesidades materiales, suspiran por miradas de
amor, para ser considerados como lo que son,
personas humanas, pues “no sólo de pan vive el
hombre”. “Por una mirada, un mundo”.
Cristo Jesús, experto en el corazón humano, vino
ante todo y sobre todo para regalarnos “miradas
de amor”. Porque estaba convencido de que el
hombre sin amor malvive, muere, y con amor
vive. Así miró a Pedro, a la Samaritana, a María
Magdalena, a los que le crucificaron, a Zaqueo,
al joven rico, a… todos los que se encontró por
el camino. Nada mejor para conseguir mirar con
amor que sentir y recibir una mirada de amor.

cual la naturaleza hacía que la salida de fluidos desde el cuerpo de la mariposa llegara a las alas, de manera que sería capaz de volar una vez que estuviera libre del capullo.
En su afán de ayudar, de evitar un esfuerzo, o un sufrimiento, la había dejado lisiada para toda la vida. Algo parecido sucede a veces
en la educación de las personas. Algunas veces, el esfuerzo
es justamente lo que más precisamos en algunos momentos
de nuestra vida. Si pasamos a través de nuestra vida sin
obstáculos, eso probablemente nos dejaría lisiados. No seríamos tan fuertes como podríamos haber sido, y nunca
podríamos volar.
Esto puede aplicarse también a la oración. Pedí fuerzas... y
Dios me dio dificultades para hacerme fuerte. Pedí sabiduría... y Dios me dio problemas para resolver. Pedí prosperidad... y Dios me dio un cerebro y músculos para trabajar.
Pedí coraje... y Dios me dio obstáculos que superar. Pedí amor... y Dios me
dio personas para ayudar. Pedí favores... y Dios me dio oportunidades.
Quizá incluso no recibí nada de lo que pedí... pero recibí todo lo que precisaba.

4

Julio 2011

Beatificaron a religiosa mártir decapitada
durante Revolución Francesa

Breves
San José

V congreso internacional pro-vida
"La transmisión de la vida: una maravilla de la creación", es el título del V Congreso Internacional Provida que se realizará del 28 al 30 de octubre en el
Auditorio Universidad Latina de Costa Rica. Al
explicar la importancia de este Congreso los organizadores señalaron que "estamos en un punto de inflexión en el que la cultura de la muerte y la cultura
de la vida juegan sus estrategias en un escenario
global en el que, para la causa de la vida" (Aciprensa.com).

hermana Margarita Rutan, Luigi
Mezzadri, escribe en la edición
para este domingo del diario
vaticano L‟Osservatore Romano
que "el proceso fue una farsa, la
sentencia fue de muerte. Junto a
ella fue condenado el sacerdote
Giovanni Eutropio Lannelongue, de 60 años", inocente tam- Roma
bién como ella.

Ética en economía y negocios

El Prefecto de la Congregación
para las Causas de los Santos,
Cardenal Angelo Amato, presidió el pasado domingo 19 de
junio en la localidad de Dax
(Francia) la Misa de beatificación de la religiosa vicentina
Margarita Rutan, mártir decapitada durante la Revolución
Francesa el 7 de abril de 1794.
Margarita nació el 23 de abril
de 1736 en Metz en una familia
numerosa. A los 18 años y gracias también a la educación en
la fe de sus padres, expresó su
deseo de ingresar a la congregación de las Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paul, que
recién pudo hacer realidad a los
21 años a pedido de su padre ya
que era ella quien lo ayudaba en
su trabajo de arquitecto con el
que mantenía a los 17 hijos que
tenía..

En 1757 inició su formación en
París, pasó luego a Pau, Brest,
Fontainebleau, Blangy-surBresle, Troyes y finalmente a
Dax adonde llegó a los 44 años
de edad en 1780. Allí como superiora se encargó del hospital
local al que logró convertir en
un modelo para su tiempo por
su entera dedicación a los pacientes a quienes trataba contemplando en ellos a Cristo sufriente.
Con la Revolución Francesa, en
1792 se prohibió el uso del
hábito religioso. En 1793 se
constituyó en Dax un "comité
de vigilancia" de esta y otras
disposiciones políticas. En 1794
fue apresada y encarcelada en
total aislamiento, acusada de
"aristocracia, fanatismo y superstición".
El postulador de la causa de la

Mezzadri relata que el día de su
muerte, Margarita estaba atada
de espaldas al P. Lannelongue.
"En la plaza se hizo silencio.
También los soldados estaban
conmocionados ante su actitud
serena para afrontar la muerte.
A uno le dejó un reloj, a otro un
pañuelo bordado. No bajó los
ojos cuando guillotinaron al
sacerdote. A quien le sugería
ver en otra dirección le decía:
„¿Cómo crees que voy a tener
miedo de ver morir a un inocente?‟"
"Solo reaccionó cuando el verdugo quiso descubrirle el cuello.
„Detente, ¡nunca me ha tocado
un hombre!‟, le dijo. Para muchos condenados los últimos
pasos han sido los más difíciles
de dar (…) Ella caminó firme,
se colocó en el patíbulo y rezó".

La Santa Sede celebró una importante cumbre
internacional sobre la ética en la economía en el
mundo actual en la que se analizó los factores que
llevaron a la crisis financiera global y se planteó a
la ética como antídoto a futuros problemas económicos. La conferencia se efectuó del 16 al 19 de
junio 2011. El Presidente del Pontificio Consejo
Justicia y Paz, Cardenal Peter Turkson, señaló que
"como sabemos por otros sectores de la sociedad –
y también en nuestras vidas– con frecuencia nos
hacemos preguntas y hacemos resoluciones para
actuar de modo distinto durante y luego de la crisis". A la Cumbre Ejecutiva sobre Ética en el mundo de los negocios asistieron unos 100 expertos
de todo el mundo (Aciprensa.com).
Ginebra

ONU debe intervenir en caso de
cristiana convertida al Islam

El Observador Permanente de la Santa Sede ante
la ONU en Ginebra (Suiza), Mons. Silvano Tomasi, dijo que es apropiada una intervención del Alto
Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en el caso de la cristiana Farah Hatim, secues"Cuando la guillotina bajó – trada y forzada a convertirse al Islam en Pakistán,
concluye Mezzadri– pareció que pues se ha violado su derecho a la libertad religioun gemido sacudía la tierra. Era sa. En entrevista publicada este miércoles, el Prelado dijo a la agencia Fides que el caso de Farah
un gemido de oración. La actua"es uno de los muchos casos denunciados (…) de
lidad de su mensaje está en
chicas cristianas secuestradas, obligadas a casarse,
haber anticipado con su vida las a renunciar a su fe e islamizadas por la fuerza".

palabras de Juan Pablo II: „¡No (Religiondigital.com)
tengan miedo!‟" (ACP/TDE).

Julio 2011

Parroquias en las que los diferentes grupos rivalizan
por tener más protagonismo; miembros de movimientos que menosprecian a los de otras realidades
eclesiales; feligreses desconcertados por la aparición
de nuevas comunidades en sus templos; religiosos
que sustituyen el discernimiento vocacional por una
especie de marketing de su congregación; grupos de
fe que se cierran en sí mismos, sin conexión con la
diócesis… Los roces en el seno de la Iglesia no son
algo infrecuente, y la causa es siempre la misma: no
apreciar la diversidad de carismas como una riqueza,
como un don. Gracias a Dios, el Espíritu también se
ocupa de sanar estas heridas y sobreabundan los
ejemplos de comunidades cada vez más ricas en carismas, más unidas y más evangelizadoras. Nadie se
sorprende de que la convivencia en el seno de una
familia se resienta, en el día a día, por los roces entre
sus miembros. Sin embargo, si esa situación no se
reconduce pronto, las tensiones pueden derivar en
dolorosas rupturas. La imagen bien puede aplicarse
al interior de la Iglesia, donde, en no pocas ocasiones, se dan disputas entre sus miembros, a la hora de
vivir la fe. De hecho, la proliferación de diferentes
grupos, movimientos y familias religiosas dentro de
una misma comunidad, que en principio sería motivo de alegría, puede derivar en choques que ensombrecen la acción evangelizadora y causan un gran
daño.
Tiranteces y recelos
«La mayor parte de los disgustos de los fieles de mi
parroquia proceden de las tiranteces entre grupos»,
cuenta un sacerdote de una parroquia de Madrid, en
la que conviven diversas realidades: «Que si el grupo de matrimonios se queja porque el de catequistas
tiene más tiempo de reunión con el sacerdote y se
preocupa más por ellos, que si las buenas mujeres
que nos ayudan a limpiar discuten por quién se lleva
las albas para lavarlas, que si la oración de la Renovación Carismática en el templo es demasiado llamativa… El caso es perder un tiempo que se podría
utilizar en evangelizar hacia fuera, quejándose para
dentro y defendiendo que el lugar en el que ellos se
encuentran es el mejor. Es una comparación constante». Tan es así que el sacerdote, mirando por la buena convivencia de los fieles y para evitar recelos,
prefiere no dar el nombre de la parroquia.
Su caso no es único. El desembarco de nuevas realidades en el seno de comunidades más antiguas provoca situaciones como ésta, que relata un joven de

Castilla y León: «Yo me inicié en la fe en la comunidad de una Orden religiosa, y cuando estaba estudiando la carrera, me pidieron que, junto con otros
amigos de mi edad, me encargase de los grupos de
adolescentes. Hasta ese momento, ninguno de nosotros había salido de nuestros pequeños grupos, pero,
después de la visita de Juan Pablo II a Cuatro Vientos, conocimos un movimiento eclesial en el que a
empezamos a descubrir la verdadera pertenencia a la
Iglesia universal, su riqueza. Al poco tiempo, los
responsables de la Congregación tuvieron miedo de
que fuésemos a hacer proselitismo, o algo así, y nos
quitaron nuestra responsabilidad, con muy malas
formas. Y todo, porque empezamos a vivir la fe también en ese movimiento y a proponer actividades
con la diócesis, en lugar de encerrarnos en nosotros
mismos». Igual de dolorosa es la situación inversa,
como la que vivió un párroco andaluz, que vio con
tristeza «cómo los nuevos catequistas, unos chicos
jóvenes que se habían ofrecido a llevar los grupos de
confirmación, empezaban a derivar a los jóvenes
hacia el movimiento en el que estaban, y estaban
dejando la parroquia esquilmada para el siguiente
curso».
Un problema universal
Estas situaciones no son exclusivas de nuestro país.
El documento de trabajo del próximo Sínodo de los
Obispos sobre la nueva evangelización –los Lineamenta– resalta que «el número de cristianos que, en
las últimas décadas, se han empeñado de modo espontáneo y gratuito en el anuncio y la transmisión de
la fe, ha sido verdaderamente notable, y ha dejado su
huella en la vida de nuestras Iglesias locales, como
un verdadero don del Espíritu».
También explica que esta situación «ha permitido a

5

la Iglesia estructurarse dentro de los diversos contextos sociales, mostrando la riqueza y la variedad de
roles y ministerios que la componen y animan su
vida cotidiana». Sin embargo, reconoce que, «junto
a los dones y aspectos positivos, hay que considerar
los desafíos que la novedad de las situaciones pone a
varias Iglesias locales: la escasez de la presencia
numérica de los presbíteros hace que el resultado de
su acción sea menos incisivo de cuanto se desearía.
El estado de cansancio y de desgaste vivido en tantas
familias debilita el papel de los padres. El nivel demasiado débil de la coparticipación hace evanescente el influjo de la comunidad cristiana...» En este
contexto, acechan las tensiones entre los miembros
de la Iglesia, o la tentación de replegarse sobre uno
mismo. Es lo que el sacerdote don Julián de la Morena, responsable de Comunión y Liberación en Iberoamérica, definió en el pasado EncuentroMadrid como «la proliferación de grupos estufa», ésos en los
que se está «tan calentito y a gusto, que, ¿para qué ir
más allá?»
Una respuesta valiente
Sin embargo, «a estos desafíos, la Iglesia responde,
no resignándose, no cerrándose en sí misma, sino
promoviendo una obra de revitalización de su propio
cuerpo, habiendo puesto en el centro la figura de
Jesucristo, el encuentro con Él, que da el Espíritu
Santo, y las energías para un anuncio y una proclamación del Evangelio a través de nuevos caminos»,
en palabras de los Lineamenta. Ya lo decía san Pablo: «Hay diversidad de carismas, pero un mismo
Espíritu. A cada cual se le otorga la manifestación
del Espíritu para provecho común». La abadesa de
un monasterio de clausura, del norte de España, explica que, cuando se dan estas situaciones, hay que
redoblar los esfuerzos por centrarse en Cristo: «El
demonio es muy listo y su objetivo es atacar a la
Iglesia unida, sembrar discordia y división; por eso,
tenemos que estar atentos y fortalecer la unión, más
que nunca. Divide y vencerás, ¿no? Pues él no nos
puede vencer». Así, a la hora de trabajar, por ejemplo, en la pastoral vocacional, «la clave está en ayudar a encontrar la vocación personal de cada una de
las personas que se acercan a nosotras, no en imponer que nuestra Orden es mejor que las demás, y que
éste es el sitio en el que tienen que estar. Esta situación, que a veces se da, provoca una competición sin
sentido, que fomenta la división en el seno de la
Iglesia».
Sigue en la página 10

6

Julio 2011

2 Corintios 3, 17
Por una libertad responsable
Nacemos con libertad; pero hemos de aprender
a ejercitarla. Se nos ha dado la capacidad de
pensar y decidir por nosotros mismos; pero
hemos de ajustarnos a la Verdad y al Bien, porque ambos existen, aunque en nuestra cultura
relativista todo se cuestione.
Libertad, es palabra que oímos con frecuencia
en boca de la gente. La escuchamos en familia y
en el parlamento, en mercados y en las calles,
escrita la vemos en paredes y pancartas , en los
libros y periódicos. Su utilización está bien vista y en ocasiones hasta se hace indispensable
pronunciarla. En una sociedad como la nuestra,
rendida a sus encantos, los hombres se creen
libres cuando hacen los que les viene en ganas ;
pero eso no es la libertad. La Libertad con
mayúscula es otra cosa.
A partir de aquí se explican muchas cosas. En
nombre de la libertad se han realizado proezas
sin medida. Hombres y mujeres han estado dispuestos a morir por ella. En nombre de la libertad también se han cometido y se cometen muchos crímenes y abusos; si lo sabría bien la musa de la revolución francesa Madame Roland
quien antes de morir guillotinada en el Paris del
siglo de las luces, alzó su mirada hacia la estatua de la Libertad para decir “¡Oh libertad cuantos crímenes se han cometido en tu nombre”
¡Lástima que de ello no hubiera dado cuenta
antes! La palabra libertad en boca de los mártires y santos puede que sea una de las palabras
más hermosas de nuestro diccionario; pero en
boca de exaltado libertarios puede infundirnos
pavor.

Las ideologías de las últimas décadas nos han
trasmitido un fervor idolátrico por la libertad y
lo que nosotros hemos hecho es quedarnos sin
más con la palabra simplemente, sin profundizar en su sentido. De su auténtica verdad hemos
quedado huérfanos, la hemos ido expurgando de
todo compromiso, la hemos ido ensuciando hasta hacerla irreconocible. La libertad ha llegado a
ser sinónimo de permisividad. A más permisividad más libertad , como si ambas fueran mitades de un mismo todo. Éste es el drama de
nuestro tiempo.
La libertad que a la gente gusta es la que da derecho a todo y nos dispensa de cualquier deber.
Es la libertad exenta de responsabilidades y de
cargas. Es la libertad del que dice: que me dejen
ser libre para vivir mi vida y poder saciar mis
apetitos, libre para entregarse a la perversión
que más le apasiona, libre para hacer con su
cuerpo y con su vida lo que quiera, porque para
eso es suyo. Libertad para probarlo todo. Se
pide libertad para poder entrar en barrizales de
accesos fáciles, aún a sabiendas de que una vez
dentro va a ser imposible salir de ellos, porque
encadenan de por vida. Libertad, libertad en
todo y para todo. Esta y no otra es la libertad
que a veces se predica, que a veces se bendice,
que a veces se tolera. En una sociedad así los
jóvenes no tienen necesidad de ser rebeldes o
inconformistas porque todo se consiente. Gracias papá , gracias mamá por comprenderme ,
por no cercenar mi libertad, por dejarme hacer
lo que yo quiero…Cualquiera puede ver por
nuestras calles, jóvenes, también niños y niñas,
arrastrarse por el suelo, víctimas del alcohol o
de la droga. Siento pena por ellos, porque me

imagino cual puede ser su final. …¿qué se puede pensar de una libertad así?
Aspirar a ser libres sin ataduras de ninguna clase es un sueño imposible, pretender hacer y deshacer sin tener que responder por ello ante nada
ni nadie es una indignidad. . Normalmente sucede, que quien comienza haciendo sólo lo que le
apetece, acabe siendo lo que nunca quiso llegar
a ser. Responsabilidad de los gobiernos, de la
sociedad , de los educadores, de los padres, de
todos es hacer de la libertad, expresión de la
suprema dignidad del hombre asociada al deber,
a los compromisos y exigencias de nuestra Naturaleza Humana, nunca un camino fácil hacia
la degradación y hacia la esclavitud de nuestras
propias pasiones. En nuestro mundo materialista y ateo aún se sigue hablando del ideal de la
libertad; pero esto es engañoso pues sin Dios la
libertad no es posible.
Nunca como ahora el hombre se ha sentido tan
libre; pero ¿en realidad lo es? Habría que recordar al respecto aquellas palabras de Goethe
”Nadie es más esclavo que quien se considera
libre sin serlo. No esperes que nadie te regale
esta libertad de la que hablo , eres tú quien tiene
que conquistarla.

Julio 2011

La viuda que, bajo la mirada silenciosa de Cristo, echó dos monedas insignificantes –todo lo
que tenía– como limosna para el templo de Jerusalén, es una imagen de lo que la Iglesia y cada
cristiano podemos y debemos hacer hoy.
En ese pasaje del Evangelio se detuvo Benedicto
XVI durante su viaje a Brescia. Muy parecido a
la muerte de Jesús –que lo dio todo por la salvación del mundo– “en el gesto de la viuda se concentra todo el amor de aquella mujer por Dios y
por los hermanos: no le falta nada y no se le puede añadir nada”.
Recogió luego algunas frases del “Pensamiento
en la muerte”, de Pablo VI. Dirigiéndose a la
Iglesia, expresaba un deseo que era a la vez un
requiebro y una oración: “Que Dios te bendiga,
sé consciente de tu naturaleza y de tu misión, ten
conciencia de las verdaderas y profundas necesidades de la humanidad; y camina pobre, es decir,
libre, siendo fuerte y amando a Cristo". Y el Papa actual quiso subrayar esas últimas palabras:
pobre y libre, señalando que “así debe ser la comunidad eclesial para poder hablar a la humanidad contemporánea”.
¿Qué puede querer decir esto cuando todos entendemos que hacen falta ciertos medios para
anunciar el Evangelio? Esto no se niega. Sólo se
confirma lo que el Concilio Vaticano II quiso
expresar, cuando señaló que la Iglesia, “aunque
el cumplimiento de su misión exige recursos
humanos… reconoce en los pobres y en los que
sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente” a la vez que “se esfuerza en aliviar sus necesidades y pretende servir en ellos a Cristo” (Constitución sobre la Iglesia, n. 8).
Once años después, en su exhortación sobre la
Evangelización en el mundo contemporáneo

(1975), Pablo VI explicaba cómo ser “pobre y
libre” es una condición para el anuncio del Evangelio: “Será sobre todo mediante su conducta,
mediante su vida, como la Iglesia evangelizará al
mundo, es decir, mediante un testimonio vivido
de fidelidad a Jesucristo, de pobreza y desapego
de los bienes materiales, de libertad frente a los
poderes del mundo, en una palabra, de santidad”.
Benedicto XVI ha dicho por activa y por pasiva
que la Iglesia debe ser cercana a los pobres y a
los que sufren; que todo Obispo –insistió en Camerún– debe ser “el primer defensor de los derechos de los pobres” y que esto es también un
deber especial de los fieles laicos. En el último
Jueves Santo señaló concretamente: “Si nos convertimos en una sola cosa con Cristo, aprendemos a reconocerlo en los que sufren, en los pobres, en los pequeños de este mundo; entonces
llegamos a ser personas que sirven, que reconocen a Sus hermanos y hermanas y que en ellos le
encontramos a Él mismo”. El Papa sostiene que
es necesario no sólo acercarse a los pobres sino,
como hizo Cristo, hacerse pobre para enriquecer
a otros con la propia pobreza llena de amor, de
modo que la invitación a frenar la voracidad insaciable, el consumo y el ansia de poseer –tan
típicos de nuestra época– encuentre, en quienes
los denuncian, un testimonio creíble, por la
razón de que llevan una vida sencilla y siempre
disponible para compartir y ayudar.
No se trata, por tanto, de instalarse en la pobreza
como indigencia, que hay que
“combatir” (también las pobrezas no materiales
que no son menos pobrezas: marginación, pobreza moral y espiritual, etc.), sino de un principio
que Benedicto XVI expuso con nitidez en la Jornada mundial de la paz (1-I-2009): “Para combatir la pobreza inicua, que oprime a tantos hom-

7

bres y mujeres y amenaza la paz de todos, es
necesario redescubrir la sobriedad y la solidaridad, como valores evangélicos y al mismo tiempo universales”. Esto tiene una primera condición: “No se puede combatir eficazmente la miseria, si no se hace lo que escribe san Pablo a los
Corintios, es decir, si no se intenta „hacer
igualdad‟, reduciendo el desnivel entre quien
derrocha lo superfluo y quien no tiene siquiera lo
necesario”.
Pobre y libre. Así quería Pablo VI a la Iglesia
como consecuencia del amor a Dios y a la humanidad. Pobres y libres deberíamos aspirar a ser
todos los cristianos. Cada uno verá el modo en
que puede lograrlo, viviendo con lo necesario
según su condición. Pero no hay alternativa: o
pobres y libres –capaces por eso de atraer a muchos hacia el Evangelio–, o esclavos de la incoherencia.
Ramiro Pelliter, Universidad de Navarra

Papa Pablo VI

8

Julio 2011

La Biblia y sus Símbolos

El Corazón

Por: P. Roberto J. Cortés

En la fe del pueblo hebreo el corazón
ocupa desde siempre un lugar central.
Representa la realidad interior de la
persona humana en contraposición a
la persona externa. El miedo a la
muerte anida en el corazón y este es
el centro de todas las operaciones
espirituales, es decir, sede del intelecto, de la voluntad y del sentimiento:
símbolo de la vida misma. Sin este
órgano no es posible sobrevivir después de la muerte. La esencia verdadera del hombre no es su aspecto externo, su belleza o su fuerza, sino su
interior. Por eso el Señor no miran
como los hombres, que se deja llevar
por las apariencias, sino que él ve el
interior de la persona humana (1 Samuel 16,7). El rey David sabe que
Dios prueba al hombre (1 Crónicas
29,17). Pero también las entrañas son
símbolo de la vida interior del hombre, por eso Jeremías dice “Tú Señor
todopoderoso, juzgas rectamente,
sondeas las entrañas y el corazón
(Jeremías 11,20). La actitud del corazón da la disposición a todo el
hombre: “Corazón contento cara feliz, corazón abatido desalienta el
espíritu” (Proverbios 15, 13).
En el Nuevo Testamento el corazón
es el centro de la vida espiritual y
psíquica por eso San Pablo dirá “les
escribí con el corazón angustiado y
gran ansiedad” (2 Corintios 2, 4).
Para Pablo la fe no es una operación
del pensamiento o del sentimiento
sino del corazón: “con el corazón
creemos para ser justos, con la boca
confesamos para obtener la salvación
(Romanos 10, 10). El corazón que te
acusa no es otra cosa que tu propia
conciencia (1 Juan 3, 19). San Pedro
amonesta a las mujeres para que su

ornamento no sea exterior, sino sus
adornos sean íntimos y ocultos en el
corazón: la modestia y serenidad de
un corazón incorruptible (1 Pedro
3,3ss). Porque el corazón es el punto
de partida de toda ansiedad humana,
Dios escribirá su ley en el corazón
(Hebreos 8, 10). “El amor de Dios ha
sido derramado en nuestro corazón
por el don del Espíritu Santo”(Romanos 5,5). El corazón es el
lugar de la “religión” es decir del religarse a Cristo: “Que Cristo habite
en sus corazones por la fe, que estén
arraigados y cimentados en el
amor” (Efesios 3, 17).
En el Medievo cristiano el corazón se
convierte en símbolo del amor, ya sea
en lo profano como en lo religioso. A
San Agustín se le presentaba con un
corazón encendido en llamas o traspasado por flechas, símbolo de su
amor a Dios. Durando, el famoso
escritor de temas litúrgicos del siglo
XIII, decía que el corazón es un altar
místico donde los estímulos carnales
son devorados del fuego del Espíritu
Santo, cuando se ofrecen en sacrificio
las obras purificadas del amor. El
culto al Sagrado Corazón de Jesús, ya
presente en muchos místicos, viene
divulgado en el Medievo con imágenes que representan su corazón traspasado, símbolo de su amorosa entrega y sufrimientos por la salvación de
todos. A finales del siglo XVII se
represento el corazón de María como
recuerdo de la profecía de Simeón:
“En cuanto a ti una espada te traspasará el corazón” (Lucas 2, 35).

(PRCC-TDE)

Julio 2011

Pentecostés 2011
El pasado sábado 11 de junio 2011 la Renovación Carismática de la Arquidiócesis de Washington abarrotó la Parroquia de Santa Catarina Labouré para celebrar la Vigilia Anual de Pentecostés. Unas 2400
personas se dieron cita a los tres eventos: Vigilia de Adultos, Jóvenes y Pentecostesito, que paralelamente celebraron y enseñaron sobre el sentido de la fiesta originaria de la Iglesia. Los casi 30 grupos
parroquiales, el Ministerio de Casas de Oración y el Ministerio de Jóvenes Tira la Red unidos en evento inolvidable que fortaleció la Fe de muchos. La imposición de manos para los iniciados a la vida en el
Espíritu se dio al final de la jornada.

9

Junio 2011

10

Viene d e la página 5…
Mío no es sinónimo de mejor
Su razonamiento puede aplicarse a cualquier grupo: «Es normal recomendar un lugar u otro, dependiendo de lo que a ti te haya mostrado la vida y la
alegría, y te haya señalado el camino a Dios. Si yo
he encontrado la fe en el Camino Neocatecumenal,
o en el Opus Dei, o en Cursillos de Cristiandad, o
en los jesuitas, o en las clarisas, lo lógico es que,
al dar mi testimonio, lo resalte; pero eso no significa que sea el mejor lugar, por encima de los demás».
Un ejemplo de que la Iglesia es casa de todos por
ser la casa de Dios, es la parroquia de Santa María,
en la localidad madrileña de Majadahonda, donde
encuentran cobijo un amplio número de grupos y
movimientos. Para evitar que nadie se arrogue una
centralidad que sólo pertenece a Jesucristo, y para
que todos los fieles conozcan la riqueza de la Iglesia, la parroquia ha invitado a los grupos que en
ella convergen a preparar, uno cada semana, la Mi-

Formación para el Ministerio de
Intercesión de la RCC
Cardinal McCarrick Center
Miércoles 6 de Julio, 2011 // 7:30PM
Información: 301.523.9938

sa dominical de 12:30 h., según el estilo propio de
su carisma. Como todos están invitados a las celebraciones de los demás, la Eucaristía se convierte
en una ocasión para darse a conocer y para sentirse
integrado: todo en uno.
La unidad por delante
Monseñor Xavier Novell, obispo de Solsona, relata
que, cuando la diócesis puso en marcha una Escuela de Formación de Laicos y otras iniciativas de la
Delegación para la Nueva Evangelización, «hubo

resistencias –sin que eso supusiera divisiones insalvables–, porque quien recibe el don del Espíritu
para renovar su propia vida y la vida de una comunidad, descubre resistencias: en su misma persona
y, por tanto, también en su comunidad». Sin embargo, explica que, «cuando se ha recibido una
llamada de Dios, se trabaja incansablemente, con
paciencia, buscando el discernimiento del sacerdote responsable de la comunidad y, si es el caso, del
obispo, porque un signo de haber recibido una verdadera llamada del Espíritu es poner por delante la
unidad antes que la realización inmediata de aquello a lo que me siento llamado». Ahora, constata
que, «gracias a Dios, estas iniciativas han provocado el crecimiento de muchos fieles y la conversión
de algunos, que están renovando la vida de las comunidades». Porque cuando el Espíritu sopla, merece la pena abrir el corazón y aparcar los recelos..., y las estufas.

Cristina Sánchez y José Antonio Méndez
www.alfayomega.es

Misa de Sanación de la

Gran Aniversario del Grupo de Oración

Renovación Carismática

De la Parroquia San Camilo

Viernes 15 de Julio, 2011// 7:00pm.

Viernes 22 de Julio, 2011 – 7:00pm.

Santuario del Sagrado Corazón

Información: 301.523.9938

Información: 301.523.9938
Retiro de Aniversario del Grupo de Oración
de la Parroquia Nuestra Sra. de los Dolores
Viernes 8 de Julio – 7:00pm-10:30pm

Gran Aniversario del Grupo de Oración
Congreso Juvenil de la Renovación Juvenil

De la parroquia San Marcos

Sábado 9 de Julio – 9:00am-5:00pm y 7:00pm10:00pm

Cardinal McCarrick Center

Sábado 23 de Julio, 2011 / 7:30pm

Sábado 16 de Julio, 2011 / 9:00am-5:00pm

Información: 301.828.6627

Domingo 10 de Julio - 2:00pm-5:00pm

Información: 301.523.9938.
Reunión de Coordinadores

Información: 240.355.6119
Gran Noche de Alabanza y Sanación

Cardinal McCarrick Center

Gran Asamblea de Servidores de la RCC

En celebración del Aniversario del

Miércoles 27 de Julio, 2011 // 7:30PM

Parroquia Ntra. Sra. Reina de las Américas

Grupo de Oración San Miguel Arcángel

Información: 301.523.9938

Miércoles 13 de Julio, 2011 // 7:00pm

Sábado 16 de Julio, 2011 / 7:00pm-11:30pm

Información: 301.523.9938

Información: 301.339.3630.

12

Julio 2011

"El amor del Señor no tiene límites...
que no los tenga tampoco el nuestro".
Madre Maravillas de Jesús

Escuche los sábados:

De Bendición en Bendición
8 –8:30 a.m.

“Renuévate”
9-10 a.m.

“Maravillas de Jesús”
10– 11 a.m.
Escuche los Domingos:

Rompiendo Esquemas
12 –1 p.m.

Santa Misa
4-5 p.m.

www.vidaenabundancia.net

Tiempo de Música
"Gloria al Cordero"

El Papa Dice:
“Queridos amigos: la Iglesia, cada uno de nosotros, tiene que llevar al mundo

esta gozosa noticia: Jesús es el Señor, Aquel en el que se han hecho carne la
cercanía y el amor de Dios por cada hombre y mujer y por toda la humanidad.
Este anuncio tiene que resonar de nuevo en las regiones de antigua y tradición
cristiana. Los hombres se olvidan de Dios también porque con frecuencia se
reduce la persona de Jesús a un hombre sabio y se debilita o incluso se niega la
divinidad. Esta manera de pensar impide comprender la novedad radical del
cristianismo, pues si Jesús no es el Hijo único del Padre, entonces tampoco
Dios ha venido a visitar la historia del hombre. Por el contrario, ¡la encarnación forma parte del corazón mismo del Evangelio! Que crezca, por tanto, el
compromiso por una renovada estación de evangelización, que no es sólo tarea
de algunos, sino de todos los miembros de la Iglesia.
Pero, ¿quién es el mensajero de este alegre anuncio? Seguramente cada bautizado. Sobre todo los padres, quienes tienen la tarea de pedir el Bautismo para
sus propios hijos. ¡Qué grande es este don que la liturgia llama “puerta de
nuestra salvación, inicio de la vida en Cristo, fuente de la nueva humanidad” (Prefacio del Bautismo). Todos los papás y mamás están llamados a cooperar con Dios en la transmisión del don inestimable de la vida, pero también
a dar a conocer a Aquel que es la Vida”.
13 de junio 2011

Tiempo de Leer
"Renovados en el Espíritu "
Padre Raniero Cantalamesa

Darwin Lechler
Darwin Lechler cantautor católico mexicano terminó su nueva producción Gloria
al Cordero. Música inspirada por el Espíritu Santo en una amalgama de ritmos e
instrumentos musicales. La fusión musical incluye instrumentación andina para
darle un toque de adoración. Entre las canciones se incluyen Gloria al
Cordero, mismo que da el titulo a la producción y Cuando pienso en ti,
entre otros. De estilo fresco y moderno, esta producción no sólo elevara el alma de los mayores, sino sobre todo la de los mas jóvenes. Darwin Lechler es el productor, compositor, arreglista y músico de casi
todos los temas. Seguro que este disco te acercará a la presencia de
Dios .
Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática
(301-339-3630)

Este libro del predicador del papa reúne una serie de enseñanzas y meditaciones impartidas con ocasión de encuentros
nacionales o regionales de la Renovación Carismática a lo
largo de algunos años. Aunque sus destinatarios principales
son los miembros de este movimiento, estas páginas, nacidas
de la oración, el encuentro con Dios y su Palabra, llenaran
de entusiasmo a todos los lectores. En ellas el Padre Raniero Cantalamessa insiste que la renovación en el espíritu es el camino para toda la Iglesia y para
cada creyente autentico. "Dios nos salvó con el baño regenerador y renovador
en el Espíritu que Dios derramó copiosamente por medio de Jesucristo" (Ti 3,
5s) Por eso recalca que la renovación de la Iglesia debe basarse en este encuentro originario. Una renovación cuyo protagonista y artífice principal no un hombre o el hombre… sino el Espíritu Santo.
Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática
(301-339-3630)

Tiempo del Espíritu: Una publicación de la Renovación Carismática Católica de Washington
P.O. Box 14832, Silver Spring, MD 20911 Gerente: Tirone Benalcázar Director: José Cortés Jefe de Redacción: Germán Mejía
Colaboradores: Padre Roberto Cortés-Campos y Edwin Méndez Publicidad y Ventas: 301-339-3630 Fotografía: Oscar González; www.istockphoto.com Gerente de Distribución: Manuel Martínez.
www.tiempodelespiritu.com e-mail: tde.rcc@gmail.com Fax: 202-332-6729


Aperçu du document Julio2011new.pdf - page 1/12

 
Julio2011new.pdf - page 2/12
Julio2011new.pdf - page 3/12
Julio2011new.pdf - page 4/12
Julio2011new.pdf - page 5/12
Julio2011new.pdf - page 6/12
 





Télécharger le fichier (PDF)




Sur le même sujet..





Ce fichier a été mis en ligne par un utilisateur du site. Identifiant unique du document: 00057561.
⚠️  Signaler un contenu illicite
Pour plus d'informations sur notre politique de lutte contre la diffusion illicite de contenus protégés par droit d'auteur, consultez notre page dédiée.