Microbio 10 12 .pdf
À propos / Télécharger Aperçu
Ce document au format PDF 1.5 a été généré par pdfsam-console (Ver. 2.4.0e) / iText 2.1.7 by 1T3XT, et a été envoyé sur fichier-pdf.fr le 23/03/2015 à 19:58, depuis l'adresse IP 88.18.x.x.
La présente page de téléchargement du fichier a été vue 557 fois.
Taille du document: 30.5 Mo (70 pages).
Confidentialité: fichier public
Aperçu du document
iUAX I
¡Tema
101
¡RESPUESTA INMUNE INNATA
CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES:
. Barreras
Fagocitos y células NK
Proteínas sanguíneas: PAMPs y Complemento
Citoquinas e Inflamación
FASES DE LA FAGOCITOSIS
MECANISMO DEL COMPLEMENTO
IRESPUESTA
INMUNE INNATA
I
Conjunto de mecanismos que son primera línea de defensa
del organismo frente a cualquier sustancia extraña.
Características
-Reconoce patrones ajenos
-Inmediata; sin necesidad de sensibilización previa.
- Rápida.
- Especificidad muy amplia; reconoce patrones moleculares
generales: PAMP (Pathogen Associated Molecular Pattem).
- NO memoria inmunológica
2
313
I
REPASO: FASES DE LA RESPUESTA INMUNE
INNATA
Eliminadál dlll ag;nt8
inI&lXlioso
Inmunidad innala
(04honll)
llelpuuta inducida
ltfnlll'lna (,,"ili borall)
8irrinadáldlll~
infllccillSll
Exp8'1sión donal y
dWeramiación a
OllIuiasm.cIDrB
Respuula adaptativa
tardJa (.96 horaa)
I
COMPONENTES
DE LA INMUNIDAD INNATA
I DEFENSAS FRENTE A LOS MICROORGANISMOS
Defensas
EXTERNAS:
Elminaci6ndel agenlll
inlllCdClllD
I
1- Barreras epiteliales
Primera línea
Defensas
INTERNAS:
Segunda línea
(Después de la
penetración del
microorganismo)
2- Células efectoras circulantes
3- Proteínas efectoras circulantes
4- Cito quinas e Inflamación
4
314
I
1-COMPONENTES INNATOS EXTERNOS: BARRERAS
-Barrera fisica a la infección (piel, mucosas)
Peptide
antíbíotics
:*
~¡f
,
,
-Producción local de PEPTIDOS ANTIBIOTICOS:
Defensinas y Catelicidinas
-Linfocitos intraepiteliales T y B.
Destrucción de microbios y células infectadas.
5
1-DEFENSAS EXTERNAS: BARRERAS FÍSICAS
PIEL:
•
Impermeable por secreción sebácea.
•
pH ácido por sebo y sudor.
•
Ácidos grasos son bactericidas.
•
Penetración por folículos pilosos, conductos sudoríparos, sebáceos y heridas.
6
315
,
,
1-DEFENSAS EXTERNAS: BARRERAS FISICAS y QUIMICAS
Piel
pH ácido
Ác. grasos bactericidas e impermeables
Mucosas
Poco expuestas
Moco
Lisozima, lactoferrina, bilis
Aparato respiratorio
Cilios y moco
Estornudos y tos.
Aparato digestivo
pH ácido del estomago
Bilis en el intestino
Enzimas
Movimiento peristáltico
Aparato genitourinario
La emisión de orina arrastra
pH ácido
Conjuntiva
Lágrimas que arrastran
Lisozima
Cavidad oral
Saliva
7
INMUNIDAD INNATA D. EXTERNAS
l-BARRERAS FISICAS, QUIMICAS, MICROBIOLOGICAS
316
INMUNIDAD INNATA. DEFENSAS
Segunda línea de defensa
INTERNAS
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
~a9ocyt;?'
~
:!V
Phagocytosis ,
and kiUingof
mlcrobes
Microbes".
Phagocyte
•
Lyslsol
infectedceU
Virus-in:fected
ceJl
9
,
2-CELULAS EFECTORAS CIRCULANTES
NEUTRÓFILOS
MONOCITOSY
MACRÓFAGOS (MF)
CÉLULAS
DENDRÍTICAS (CD)
Característ.
principal
Primeros en aparecer en
la respuesta inflamatoria
Primeros en aparecer en
la respuesta inflamatoria
Están en tejidos y
mucosas
Vida media
Corta (6h en sangre)
Más larga: 12h en sangre
Meses en tejidos (MF)
Residentes
Larga:
Degradación
de microbios
Localización
Gránulos específicos:
Meses en tejidos,
mucosas
Lisozimas, colagenasa,
elastasa
Lisosomas, vacuo las
fagocíticas.
Presentación antigénica
y Respuesta Adaptativa
Presentación antigénica
y Respuesta Adaptativa
Origen en médula ósea
Pasan a sangre
Origen en médula ósea
Pasan a sangre (Monoc)
Migran a tejidos
Migran a tejidos (MF)
Origen como mono citos
Están en tejidos y
mucosas
Migran a ganglios
>v
317
--
----------------
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
FAGOCITOS
• Fagocitos polimorfonucleares
neutrófilos
• Fagocitos mononucleares
Monocitos (sangre 8h) -+ Macrófagos (en tejidos meses)
Se distribuyen por los tejidos para
vigilar la aparición de patógenos
11
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
FAGOCITOS Y SUS FUNCIONES
- Fagocitosis y eliminación de microorganismos
- Presentación del antígeno (los MF y CD)
- Secreción Citoquinas y factores:
- a) Reclutamiento de leucocitos e Inflamación
- b) Favorecen Coagulación sanguínea (Proteína del
factor tisular)
- e) Remodelación Tisular y Reparación
- d) Activación de células NK: citotoxicidad frente a
tumores o células infectadas
12
318
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
CÉLULAS NK Y SUS FUNCIONES
CÉLULASNK
(NATURAL KILLER)
Localización
Proceden de médula ósea,
están presentes en sangre y
migran a tej idos
Degradación de
microbios
Citotoxicidad frente a las
células que reconocen
13
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
CÉLULAS NK Y SUS FUNCIONES
Reconocen dianas:
-La activación de las células NK ocurre por
señales a través de dos tipos de Receptores:
a) Rs inhibidores de lisis
Reconocen moléculas propias
presentes en todas las células del
huésped (MHC- 1).
Células con transformación maligna
no expresan MHC-I.
V!tasfnhíi:Hts
cllia1IMHC
:.~SIóí'l"
b) Rs activadores de lisis:
-Células infectadas con virus o bacterias
intrac.
-Células opsonizadas
Las Citoquinas de MF activan a las NK
~ilféCWlceU
,~,,.HC~)
14
319
2-CÉLULAS EFECTORAS CIRCULANTES
FAGOCITOS
Progreso de la infección en ausencia de:
NF (=PMN) Y MF (=Mac) = Inmunidad Innata
LT Y LB = Inmunidad Adaptativa
Normal = Inmunidad Innata y Adaptativa
¿qué sucede
cuando faltan
estas células?
',(Il.JnEw1},'"
mm:nly'~
Mcu.ie,
,
~,i"-
,1
M.AC1"
15
3-PROTEÍNAS
EFECTORAS CIRCULANTES
SANGUÍNEAS
-Son Receptores que reconocen moléculas típicas de los
Patógenos
-Esas moléculas se llaman PAMPs: Patrones Moleculares
Asociados a Patógenos
-Los Receptores pueden ser:
-Solubles (actúan como opsoninas)
-Receptores sobre superf. Fagocitosj
1.. Ayudan
a la Fagocitosis
,
16
320
3-PROTEÍNAS
PAMPs Solubles
(OPSONINAS)
PENTRAXINAS
EFECTORAS CIRCULANTES
SANGUÍNEAS
Ejemplos específicos y sus ligando s PAMP
Proteínas de la fase aguda. PC Reactiva
Lectina de unión a manosa (MBL)
COLECTINAS
FICOLINAS
Proteínas surfactantes lipofilicas
Reconocen diversas estructuras microbianas
Ficolina: Reconocen N-AG y Ác. lipoteicoico
de la pared celular de bacterias.
17
4-CITOQUINAS
-Son proteínas solubles que comunican entre sí a las células que
participan en la respuesta inmune.
-Son secretadas por Fagocitos y Linfocitos T del Sistema Inmune
Adaptativo
-Activan diferentes funciones:
A) Reclutamiento de leucocitos e Inflamación
B) Favorecen Coagulación sanguínea (Proteína del
factor tisular)
C) Remodelación Tisular y Reparación
D) Activación de células NK: citotoxicidad frente a
tumores o células infectadas
18
321
¡S-INFLAMACIÓN
I
-Respuesta de defensa cuyo objetivo final es librar al huésped
de la causa inicial de la lesión celular y de las consecuencias de
la misma.
-Los tejidos dañados liberan sustancias:
histamina, prostaglandinas, CITO QUINAS ...
~{Aumentan
vasodilatación y
~
Aumentan la permeabilidad vascular.
-Los fagocitos MIGRAN al foco de inflamación por
QUIMIOTAXIS y eliminan al agente infeccioso.
19
S-INFLAMACIÓN
-Los signos de inflamación son:
Rubor, tumoración, calor y dolor.
20
322
S-INFLAMACIÓN
1- Quimiotaxis
2- Las células ruedan y se adhieren al epitelio vascular
3- Migración
le'
lod
lntegrin (high.
affiníly state)
Chemokine
*
© Elr;eviec Abba$ et al: celular
III'ld
Molecular IrnmunoJogy 6e. www.studl!lltton$Ult.com
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA
I Repaso
EXTERNAS
INTERNAS
323
FAGOCITOSIS:
,MIOtobli 'opsoóized
WlUi.ah1lbOlly'
ETAPAS
A-Quimiotaxis
B-Reconocimiento y Adhesión: Receptores que
reconocen microorganismos y están ligados a la
maquinaria fagocítica: Son Rs de alta afinidad.
1) Rs PAMPs: RLectinas-C (R Manosa,
R scavenger).
2) Rs de OPSONINAS HUMORALES: FcyR y
R Complemento.
C-Captura e Ingestión: Modificación de
citoesqueleto y señalización para ...
D-Eliminación del microorganismo
Unión fagosoma a lisosoma ...
'Fig!lf.~2-4 'Pliáll~~$.j¡i1.
microbes.
.
i.• ".1I.úJ..rdmrui;tiónof
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
A-QUIMIOTAXIS
-Las células dañadas y los patógenos liberan citoquinas y
proteínas solubles para atraer a los fagocitos.
-Los fagocitos MIGRAN al foco inflamatorio para contactar con
los patógenos.
f.~~1o
fRECJ.,UT /MEt(T'O
dell~fflot
2 wi«iiJAétóft
3=;
(DJAP~~J
24
324
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
B-RECONOCIMIENTO y ADHESIÓN:
Unión del patógeno al fagocito. Receptores que reconocen
microorganismos y están ligados a la maquinaria fagocítica.
Diferentes Receptores:
-Reconocen patrones Moleculares (PAMPS): RLectinas-C
(RManosa, Rscavenger).
-Reconocen Patógenos OPSONIZADOS por OPSONINAS:
a) PAMPs solubles
b) Complemento: Receptor de Compl.
e) Anticuerpos específicos frene a antígenos:
Receptor de la región Fe de las Inmunoglobulinas.,
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
B-RECONOCIMIENTO y ADHESIÓN
A) POR PAMPS RECEPTORES y SOLUBLES
Cfii-_;~ft~
FtR-F¡¡~·
SR_~l8ClEpta
MR..••
ÍlI1Ofl!lf~
PS ••• .".~~~
TSP>lhto<m~
325
26
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
B-RECONOCIMIENTO y ADHESIÓN
B) POR COMPLEMENTO
Lisis por Complemento
Bactería en sangre
+
+
TAb&
COMPLEMENTO
Complemento +
unión al receptor Fc
Fagocitosis
27
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
B-RECONOCIMIENTO y ADHESIÓN
C) POR INMUNOGLOBULINAS
MACRÓFAGOS
28
326
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
C-Captura e Ingestión
Los fagocitos engloban a los materiales particulados
(fagocitosis) o los solubles (pinocitosis), para aislarlos del
organismo y proceder a su digestión.
29
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
FAGOCITOSIS de Patógenos opsonizados por IgG.
Fagocitosis vía Receptor FcR
Drebrin-GFP. Proteína reguladora del citoesqueleto de F-Actina
327
30
FASES DE LA FAGOCITOSIS
D-Eliminación del microorganismo
-El fagosoma se fusiona con los lisosomas.
-En el Fagolisosoma hay COMPUESTOS MICROBICIDAS que
descargan su contenido en la vacuola: DESGRANULACION.
-Enzímas degradativas:
*Elastasa
*Catepsina G
*Lisozima
*Colagenasa
-Fagolisosoma:
Estallido Respiratorio
Especies reactivas de oxígeno (ROS)
Óxido nítrico (NO).
31
FASES DE LA FAGOCITOSIS
D-Eliminación del microorganismo
Mlerobe8 blnd to
phagocyte recepto •.•
Mae-1
lotegrin
Séavenger
receptor
Phagocyte
membrane zlps up
around mlerobe
KjUlng of
ph~ytosed
microbes by
ROSandNO.
Microbe Inge~.tf!ded
../ ..
In phagosom?
Killing of
mJcrobes by
lysO$omal
enzymes:ln
·phagofy$oso",,"
© Elsevies: Abbas et. al: cellular and Moleculil' Jmmunology
6e. WWW.studentconsuft.com
32
328
EL COMPLEMENTO
¿Qué es?
Funciones:
Opsonización para fagocitosis
Quimiotaxis e Inflamación
Lisis del microorganismo
Activación del complemento:
Vía clásica
Vía alternativa
Regulación e Inactivación del complemento
33
EL COMPLEMENTO:
PROTEÍNAS EFECTORAS SOLUBLES
• Como parte del sistema defensivo innato, es un mecanismo
INESPECÍFICO.
• Constituido por aproximadamente 20 proteínas sanguíneas,
INACTIVAS. Son precursores inactivos.
• Se activan por:
- Reconocimiento de patógeno
- Reconocimiento de anticuerpos. Amplificación de la respuesta adaptativa
..•..
r>
•
No aumenta en el suero después de la activación.
34
329
/
,/
• •
Bacterias/toxinas
I)IR
'1
Fagocitos
2. Quimiotaxis,
e inflamación
q & .
3. Lisis
;l.
S,
r
d
35
Bacterias
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
• Algunos factores del complemento intervienen en la
. .,
opsomzacion.
• Rodean a los patógenos, igual que otras
OPSONINAS.
• El complemento se activa e induce la
FAGOCITOSIS
\1. OPSONIZACIÓN
Bacterias/toxinas
36
330
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
• La activación del complemento promueve la
QUIMIOTAXIS E INFLAMACIÓN: actúan como
cito quinas
• Algunos fragmentos proteolíticos del complemento
inducen:
*QUIMIOTAXIS: Atrayendo células fagocíticas
hacia los centros (focos) de infección
,
*INFLAMACION: dilatando los vasos sanguíneos
37
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
AXIS
2. INFLAMACIÓN
38
331
-_._--
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
• Las proteínas séricas de complemento una vez activadas,
desencadenan una cascada de reacciones proteo líticas cuyo
resultado final es el ensamblaje de los complejos de
ataque de membrana (CAM1.
• Estos complejos de ataque forman orificios en las
membranas de los microorganismos, provocando su
destrucción.
• d .
;l.
b·
P
d
d
Bacterias
39
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
3. LISIS
40
332
I ¿cómo se activa el complemento?
¡
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
Existen dos posibles formas de activación:
• Vía clásica (complejos antígeno-anticuerpo)
e
• Vía alternativa (microorganismos)
41
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
Vía clásica
Reconocimiento
e
ANTICUERPO UNIDO
AL PATÓGENO
Vía alternativa
SUPERFICIE DE
MICROORGANISMOS
Activación del complemento
I~
Función
42
333
I \l'f~ ct4$le~·1
J .19,$:
.]
I
+
..
••
.... r. ,...
43
REGULACIÓN DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO: INACTIV ACIÓN
• Algunos componentes activados de la cascada, a menos
que se unan inmediatamente a un componente
adecuado, son inactivados rápidamente.
• La cascada del complemento se desactiva por la
intervención de una serie de proteínas inhibitorias
específicas que finalizan la cascada, bien fijando o bien
escindiendo ciertos componentes.
44
334
I
Tema 11. primera parte
I
I RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA!
CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES: linfocitos T y B.
-RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Presentación antigénica, MHC
Receptor de células T
-Fases de la Activación de células T
-Células T efectoras
RESPUESTA CELULAR
RESPUESTA HUMORAL
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
11°.
RESPUESTA INMUNE CELULAR
1
2
335
• Además de la respuesta INNATA, la entrada
de un Mü
desencadena
un conjunto
de
mecanismos defensivos más ~ecíficos.
I advierte a S. l. Adaptativo
Respuesta inmune
adaptativa.
•Mecanismos específicos
• Objetivo:
destrucción
del
agente
causal
de la
infección y prevención de futuras agresiones de ese
mismo MO. (MEMORIA)
3
I
TIPOS DE RESPUESTA INMUNE:
IADAPTATIVA I
I INNATA I
- Reconoce patrones ajenos
-Inmediata; sin necesidad de
sensibilización previa.
- Rápida.
- Especificidad muy amplia;
reconoce patrones moleculares
generales: PAMP (Pathogen
Associated Molecular Partero).
1
- Aparece como consecuencia de
una infección y se adapta a ella.
-Tarda aproximadamente una
semana en desarrollarse.
- Muy específica; reconoce un
componente concreto del patógeno:
antígeno (Ag}.
-Sí memoria inmunológica
- No memoria inmunológica
-Reconocimiento de lo no propio
4
336
INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
COMPONENTES PRINCIPALES
r>
*
~if
Antibodies
,~
Resp. Humoral
Phagocytes
l>
Resp. Celular .
Complement
,
_~.-*'''.ijj._'''if.im.¡ ••UM.i.**.&•••••
© Elsevler. Abbas et al: QlluJar;md
MQI~l)lar Immunology
'. ; :J
7
i& •••••••
d.i* ••••••
?:.~
6e • www~stUdenn:(ln$l,llt.cQm
5
Downloaded
tram: StudentConsult
(on
16 February
2009 03:43 PM)
e 2005
E/sev;er
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
RE8P.
HUMORAL
RESP.
CELULAR
•La respuesta se realiza mediante células que reconocen de forma
específica al antígeno inductor. ESPECIFICIDAD, TüLERANC;IA
337
PRIMER PASO DE LA RESPUESTA
INMUNE ADAPTATIVA.
~
Reconocimiento y presentación
antigénica: intervienen
•
Moléculas MHC
•
Receptor de Células T (TeR)
7
FASES DE LA RESPUESTA INMUNIT ARIA ADAPTATIVA
10 Reconocimiento y presentación del Ag
Surviving
memory
~
~
oDays
7
after antigen exposure
@ ElseYler. Abb:as et al: O!Ilular
.----------,
I RECONOCIMIENTO
I
•••••••.••.
and Molecular
ACTIVACIÓN
lmmunology
6e·
www.studentconsolt.com
FASE EFECTORA
338
CONTENCIÓN
8
RECONOCIMIENTO
Y PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
l-Los fagocitos o células B captan e ingieren los antígenos:
CAPTACIÓN
2-Los antígenos son PROCESADOS proteolíticamente en el interior del
fagocito en pequeños fragmentos peptídicos.
3-Los fragmentos son PRESENTADOS en la superficie del fagocito o
célula B a través de unas proteínas llamadas complejo mayor de
histocompatibilidad
(MHC)
4-Esos antígenos-MHC son RECONOCIDOS por los linfocitos T.
linfocito T
Célula pn~seritad9
antíg~nó(C:pÁ)
a~
9
PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENO (CPA)
CP A Profesionales
AOJigeij
'u~tal(~
~Atig~rt" '
p~e$~9tation
Costimulator CD28
(e.g., B7)
.
Presentación a los
linfocitos T
vírgenes
Presentación a los
linfocitos T
efectores
t<
~
© Else\ller: Abbas et
Anübody
al: ceJlular and Molecular Immunology 6e. www;studenlx:c
339
Presentación a los
linfocitos T
efectores
10
PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA: OBJETIVO
Las células presentadoras de antígeno son necesarias para la
Activación de los Linfocitos T
MMf..
__ '
~ .....
..•
e .....
No
~
•••••••
+
Peptideepítope of
antígen presented
byAPC
© EI$llVler. Ab~
Ves
et al: <:eIlul¡lr;md Molecular ImrnunolQgy 6e - www.studentr;Oll$Ultc;om
11
PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA: OBJETIVO
,
Activación ESPECIFICA de los Linfocitos T:
-Reconocimiento de lo NO PROPIO.
-Aunque las céls APC presentan cualquier péptido
-Los Linfocitos T sólo reconocen Antígenos extraños
Me
~
Absence of
T ce lis responsive
to self peptides
© EI$llVler. Ab~
etal: Cdlular;md
Molecular ImI1l1)l1QlQgy6e.. www.studen\X;on$Ult.c:om
340
PRESENTACIÓN
ANTIGÉNICA
MOLÉCULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO:
clases MHC-I y MHC-II
• Las moléculas de este complejo representan para las células del
sistema inmunitario "lo propio". Los MHC de un individuo son
antigénicos para otro y por tanto su sistema inmune se activa
(rechazo a trasplantes, células NK detectan ausencia de MHC).
• La función biológica de estas moléculas es presentar péptidos
propios y no propios para la posible activación de linfocitos T.
• Son glicoproteínas de membrana: clases MHC-I y MHC-II.
13
CLASE I
CLASE II
• Se encuentran en la mayoría de
las células de nuestro organismo.
r<
•
• Se expresan solo en células
presentadoras de Ag: macrófagos,
céls dendríticas y linfocitos B.
Presentan Ags del interior celular
• Presentan Ags extracelulares
• Presentan a las células T (CD8)
que se diferenciarán a células Tc o
citotóxicas.
• MHC-II presenta antígeno
linfocitos T (CD4) helper.
Lugares de
presentación del Ag
+-- Lugar anclaj t
membrana
Lugar anclaj e
membrana __
celu1ar
celular
14
341
a
RECONOCIMIENTO
ANTIGÉNICO
LINFOCITOS T Y SU RECEPTOR: TCR
• Los linfocitos T poseen un receptor
de membrana (TCR) para el
reconocimiento del antígeno.
• El TCR está formado por dos
cadenas peptídicas capaces de
reconocer antígenos unidos a MHC- 1
y MHC-II. (No los Ags sueltos)
• El TCR transmite esta información al
interior celular, para la activación de
las células T.
RECONOCIMIENTO
15
ANTIGÉNICO
LINFOCITOS T Y SU RECEPTOR: TCR
EL TeR ES RESPONSABLE
DIVERSIDAD
DE LA ESPECIFICIDAD
Y
• El TCR es un heterodímero con dos cadenas a y 13. Cada
cadena presenta un dominio variable (V) y otro constante
(C).
• La región variable "varía" de un clon de linfocitos T a otro.
Cada clon de linfocitos T produce un TCR con una
estructura de unión al antígeno única.
• Ocurre mediante procesos sucesivos de recombinación y
proliferación en el timo.
I ESPECIFICIDAD
Y DIVERSIDAD LINFOS T lo
342
RECONOCIMIENTO
ANTIGÉNICO
RECEPTOR DE CÉLULAS T: TCR
COMPLEJO TCR y Ca-RECEPTORES
• El TCR forma un complejo con
otras proteínas: CD3 y z para
transmitir la señal del
reconocimiento antigénico al
interior celular.
• Además hacen falta unos coreceptores: CD4 y CD8 que
reconocen respectivamente MHCII y MHC-I
.'~.'
..
~1I;iiIIINtr;t
figura1: Estructura del TeR
17
RECONOCIMIENTO
ANTIGÉNICO
RECEPTOR DE CÉLULAS T: TCR
COMPLEJO TCR y Ca-RECEPTORES
Reconocen
Reconocen
Células T (CD8 y CD4)
02lllllGmlindPdrllh
rScllnce
18
343
RECONOCIMIENTO ANTIGÉNICO
SEGUNDA SEÑAL: MOLÉCULAS CO-ESTIMULADORAS
La Primera señal la da en APC :
-MHC-A ntígeno
Reconocido en la célula T por:
-Complejo TCR y co-receptor
(CD4 o CD8)
La Segunda señal la da en APC :
-Moléculas co-estimuladoras
Solo se expresan en APC cuando
detectan patógenos!!!!
Reconocido en la célula T por:
-Receptor CD28, CD45RO ...
19
FASES DE LA RESPUESTA
INMUNE CELULAR
20
344
..J
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
o
7
Days after antigen exposure
~
RECONOCIMIENTO
----------------------...J)lI•......
Elsevier. Abbas et al: cellurar
and Molecular
Irnmunology
6e - www.student:consult.com
I ACTIVACIÓN I FASE EFECTORA
CONTENCIÓN
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS
ME~ORIA
T
Áecdh6cimten:tO
?~~d~j:arif9~rió~;,
Órganos linfáticos
I Respuesta Inmune Primaria I
345
I
Respuesta Inmune Secundarj;ll
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
1-Fase de Reconocimiento de Antígeno
(por presentación antigénica)
2-Fase de Activación de linfocitos T vírgenes.
3-Expansión clonal,
4-Diferenciación a células T efectoras
T helper, CD4
T reguladoras, CD4 y CD8
T citotóxicas, CD8
T memoria, CD4 y CD8
5-Fase Efectora: Respuesta Inmune Secundaria
6-Señalización e inhibición
Los linfocitos T vírgenes encuentran antígeno
en los órganos linfoides periféricos
Linfocitos T vírgenes: Salen del
timo y recirculan entre la sangre y
los ganglios linfoides.
No han reconocido Ag.
Cuando reconocen Ag en los
ganglios, se da la activación del
Linfocitos T, Y su proliferación y
diferenciación a Linfocitos T
Efectores.
Los Linfocitos T efectores van a los
tejidos donde se encuentra la
infección para destruirla.
346
23
l-Presentación antigénica y Reconocimiento de Antígeno
El encuentro entre los antígenos
microbianos y los linfocitos T
ocurre en los ganglios linfáticos que
drenan el tejido infectado por patóg.
Ags captados por células presentadoras
de antígeno en sangre o en epitelios
migran a ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos concentran
células T y B Yconcentran
antígenos: Buen lugar de encuentro.
/'
Los antígenos llegan captados por
FAGOCITOS y CÉLULAS
PRESENTADORAS
DE
,
ANTIGENO: macrófagos, células
dendríticas y linfocitos B.
© Elsevler. Abbas et al: Cello1ar and Molecular' lrnr
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
1-Presentación antigénica y Reconocimiento de Antígeno
La célula presentadora PRESENTA antígeno en su MHC y en el
ganglio es RECONOCIDO por un linfocito T a través de su
Receptor específico TCR.
Macrófago
Linfo T
26
347
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
2-Activación de los linfocitos T (células T) vírgenes
Las células T entran
en el ganglio
linfático a través de
vénulas.
Las células T
examinan a los Ags
presentados por las
células presentadoras
de Ag.
Las células T que
encuentran el Ag
específico proliferan
y se diferencian a
células efectoras
Las células T que no
encuentran el Ag
específico abandonan
el ganglio.
27
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
2~Activación de los linfocitos T (células T) vírgenes
3-Expansión clonal de linfocitos T
4-Diferenciación a linfocitos T efectores o de memoria
2
4
ACTIV ACIüN=
Antígeno + 2as
señales
•
~
................•..
Linfocito T
vírgen
3
T efectores
:•....•.........
Linfocito T
activado
Proliferación
Expansión
T memoria
Clonal
Como los patógenos se dividen mucho, también deben hacerlo los
linfocitos para poder ganar y acabar con la infección.
348
2
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
3-Diferenciación de los linfocitos T vírgenes a EFECTORES
• Una vez activados los linfocitos T se Diferencian en:
- Linfocitos T helper (Th) CD4: que coordinan la respuesta
inmune mediante: Thl y Th2
• a) Secreción de citoquinas y activación de fagocitos (Thl)
• b) Secreción de citoquinas y cooperan con células B (Th2)
- Linfocitos T citotóxicos (Te): que destruyen las células alteradas
por virus o células tumorales mediante contacto.
- Linfocitos T reguladores: o supresores. Finalizan la respuesta
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
3-Diferenciación de los linfocitos T vírgenes a efectores o de memoria
Reconocimiento
del Ag y activación
Naív&
Funciones
Expansión clonal
~_"'
~~:;
.....
,¡¡'¡i~V. >&i'I<,
..,.""<..&>"""
Activación de
macrófagos,
, linfocitos B y
otras células
..
.-IL-2A
"
.,.
.
• ·P·~.(..cytokin&S
(e.g.,IL-2)
~~
Na¡~
C08+
T cal!
'IL-2A
~~:>
~.'
¿,. . 4,"
<;-.
~
"'\'
K .•--."",.
',
•••••
Cytokínes
~~t
(e.g., IL-2)
CD8+T cell
(011.)
r-A-c-c-ió-n--"
.,.
citotóxica
I Memoria I
Lymphoid organs
© Elsevleo: Abbas et al: Cellular and Molecular
30
ImmunoloQV
349
-----
~
• www.studentconsult.com
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS
4-Fase EFECTüRA-----7
T
¿Dónde?
ICYBh rt,.tt'l
•Los linfocitos
vírgenes se
desarrollan en los órganos
linfoides primarios (timo y
médula ósea)
• Reconocen antígeno por 1a
vez en los órganos linfoides
secundarios (ganglios
linfáticos ...)
•Las células efectoras van al
Activatlon of nalve T cells in Iymph node,
development 01 elfectorcells
«> Etsevter.Abbas el al:
celular
and Ho5eeular
lrnmunOloQy
Activation of
effector T cells at
síte of ¡nfeotion;
eradícation of
m tere be
6e ..•.www.studenlconsullcom
lugar de infección para
reconocer antígeno por 2a vez
y destruirlo
31
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS
T
4-Fase EFECTORA. Diferenciación de linfocitos T cooperadores (Th)
Según el tipo de antígeno
las T helper se diferencian
a Thl o a Th2
Célula T CD4 virgen
(no comprometida)
Célula T en
proliferación
Patógeno intracelular
Patógeno extracelular
Célula T efectora
inmadura (Tu)
Respuesta celular:
macrófagos, NK, Tc
Respuesta humoral:
células B
350
-J
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
4-Fase EFECTORA. RESPUESTA Thl. RESPUESTA CELULAR
•.
.-=
Microbes
\
Induce formación
de anticuerpos
opsonizantes
Activación de los
macrófagos
potenciando su acción
de destrucción de
microoganismos
Activación de
Neutrófilos
potenciando su
acción de
destrucción de
microoganismos
Fe receptor
Opsonization
and phagocytosis
© EIS<!'oller.Abbas et al: CEllular and Molecular Immunology
6e • www.studenteonsult.com
33
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
4-Fase EFECTORA. RESPUESTA Th1. Activación de fagocitos
Activación del macrófago:
Por cito quinas y
Por contacto celular
Respuesta de los macrófagos activados
1-Destrucción de los
microorganismos fagocitados
C040 Macrophaga with
CO Ol
ingestedmicrobes
€J
CD4+ effactor
Teal! (f1-l1 cell)
3-Secrección de
citoquinas e
Inflamación
2- Potenciación de la Presentación
antigénica:
Aumento de la expresión de MHC
y coestimuladores
34
351
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
4-Fase EFECTORA. RESPUESTA Th2.
Activación de linfocitos B. RESPUESTA HUMORAL
cells
TH2
Activated
macrophage
_JIL.-10.t...~',,'
itL-4 ~
Activación de LB:
Por cito quinas y
Por contacto celular
Supresión de los
macrófagos activado
Activación de células B
Activación de
eosinófilos
Activación de
-JI'Cl
••
;:
••
•
411
.••••
,
-;.-
Mast cell
degranutation
© Elsevler. Abbas et al: cellular and Molecular JmmunoloQY 6e • www.sl:udentconsult.com
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T
4-Fase EFECTORA. Linfocitos T citotóxicos
Célula T CD8
virzen (no Ae:)
t
Célula T en
proliferación
••
Célula T CD8
citotóxica (CTL)
1. El linfocito Te reconoce
el mismo Ag que indujo su
activación, en otras células infectadas (diana). El Ag está
asociado a MH e de clase 1.
2. Se da una unión directa entre el Te y la diana
3. Se programa la lisis, y la célula entra en apoptosis y muere.
Célula
presentadora
deAg
Célula T virgen
estimulada por una
APC con Ag en ganglio
La célula T reconoce el
mismo antígeno sobre
células epiteliales infectadas
352
La célula T activada
mata células epiteliales
infectadas
r:
I
RESPUESTA
INMUNITARIA
ADAPTATIVA
I
• Cada patógeno potencia más un tipo de respuesta u
otro, aunque es un balance.
• Las bacterias extracelulares -? fagocitosis y a veces
THl; los helmintos y alergenos TH2; los virus o
bacterias intracelulares THl con T citotóxicos.
• En casi todos los casos se activan LB en respuesta
humoral para producir anticuerpos ...
• Es la ESPECIALIZACIÓN
37
FASES DE LA RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS
T
6-Fase MEMORIA.
• Por tanto: en el huésped encontramos células T y B en tres fases de
diferenciación: Células vírgenes, Células efectoras y Células
Memoria.
- Células Memoria:
• N o producen respuesta pero se transforman en células
efectoras tras un encuentro posterior con el mismo antígeno.
• Las células con memoria recirculan y pueden vivir durante
muchos meses o años.
38
353
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
SurvMng
memory
~
~
oDays after antigenexposure7
21
14
•••••..
© Elsevier. Abba$ et al: <:eJlularand Molecular Immunolooy 6e • www.studentconsult.eom
RECONOCIMIENTO
ACTIVACIÓN
FASE EFECTORA
CONTENCIÓN
MEMORIA
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Características
Importancia
Funcional
ESPECIFICIDAD
Garantiza que los distintos antígenos (Ag)
desencadenen repuestas específicas
DIVERSIDAD
Permite la reacción frente a una gran variedad de
antígenos
ESPECIALIZACIÓN
Genera respuestas diferentes y con diferentes
componentes frente a cada microbio.
EXPANSIÓN
CLONAL
Aumenta la cantidad de linfocitos específicos
(clones) frente a un Ag
AUTOLIMITACIÓN
Es capaz de terminar la respuesta, manteniendo la
homeostasis y capacidad de un nueva respuesta
MEMORIA
Recuerda el antígeno en segundas exposiciones
TOLERANCIA
Falta de reactividad frente a lo propio
Evita lesiones del organismo propio
354
40
Tema 11 segunda parte
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
2° Respuesta Humoral
I LINFOCITOS B. RESPUESTA HUMORAL
ANTICUERPOS
BASES DE LA RESPUESTA HUMORAL
EXPANSIÓN CLONAL
MEMORIA
1
COMPONENTES DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
RESP.
HUMORAL
RESP.
CELULAR
•La respuesta se realiza mediante células que reconocen de forma
específica al antígeno inductor. ESPECIFICIDAD, TOLERANCIA
355
'1
Linfocitos
memoria
Ml¿roofgahi~rrío'l" ,
Linfocitos
T reguladores
CARACTERISTICAS
DE LA RESPUESTA HUMORAL
• La respuesta humoral está
diseñada para eliminar patógenos
extracelulares.
• Es llevada a cabo por los linfocitos B,
los cuales tras ser activados se
diferencian a células plasmáticas que
sintetizan unas sustancias
denominadas anticuerpos (Acs) o
inmunoglobulinas (Igs).
• Estos Anticuerpos (Acs) van a
reconocen y eliminan los antígenos
(Ags), los mismos que
desencadenaron su producción.
4
356
CARACTERISTICAS RELACIONADAS CON
EL RECONOCIMIENTO DE ANTIGENO
ESPECIFICIDAD
Es muy alta. Los anticuerpos pueden distinguir entre dos determinantes
proteicos lineales que se diferencien solo en un aminoácido conservado
DIVERSIDAD
Un individuo puede sintetizar hasta 109 anticuerpos con estructuras
diferentes. La totalidad de Ac con especificidades diferentes se llama
Repertorio de anticuerpos.
Se genera por recombinaciones sucesivas.
F"'
CAMBIO DE ISOTIPO
Se generan anticuerpos con la misma especificidad frente al antígeno
pero en distintos momentos de madurez unos u otros: 19G, 19M, 19E...
5
CARACTERISTICAS RELACIONADAS CON
EL RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO
I Linfocitos T I
2 sitios de reconocimiento de Ag
1 sitios de reconocimiento de Ag
6
357
ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS
- Cada molécula de Ac está
compuesta por cuatro cadenas
polipeptídicas, dos cadenas ligeras
(L) Y dos cadenas pesadas (H).
cadena
ligera
- En la región amino terminal están
las regiones V: "variables". Son
cadena
pesada
las zonas de unión a Antígeno.
- Regiones C "Constantes". Varían
según el isotipo de Anticuerpo.
7
ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS
-Las regiones V (variables) se unen entre si formando el centro de
unión al antígeno Fab
- La VARIABILIDAD de sus secuencias constituye la base estructural
de la DIVERSIDAD Y ESPECIFICIDAD de la Resp. Inmune
Adaptativa Humoral.
358
...J
Las Inmunoglobulinas son:
a) Receptor de membrana de células B: BCR.
b) Se secretan como anticuerpos (o Ig): Forma soluble
Seoreted
Membrane
19M
, Membrane
Secreted
IgM
IgG
IgG
,
~:
TWI~~¡
1
~
1
1
1
I
,
1
1
Cytoplasmic tail
(I",,!.,)
-
il
V region Tail pleca -
JI- heavy chain C region
Transmembrane reglon
Cytoplasmic tall
1
-1
~
heavy chain
e region
-
Ught chaln
Cytoplasmic tall
e region
© Elsevier. Abbas et al: Cellular and Molecular Immunology 6e • www.studentx:onSIJIt.com
9
FASES DE LA RESPUESTA INMUNIT ARIA ADAPTATIVA
o
---------------------l•.
~'
7
Days after antigen exposure
~ Elsevler. I\bbas et al: Cellular ano Molecular Immunology 6e - www.stuoenteonsult.c~m
RECONOCIMIENTO
ACTIVACIÓN
FASE EFECTORA
359
CONTENCIÓN
MEMORIA
10
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
RECONOCIMIENTO
ADAPTATIVA
• El Linfocito B reconoce diferentes tipos de Ags:
-:-Proteínas, Polisacáridos y Lípidos.
-
El Linfocito T solo péptidos presentados por MHC
• El reconocimiento de Proteínas induce una respuesta Tdependiente (timo-dependiente ).Requiere la participación de LT
,
• El reconocimiento de POLIMEROS: polisacáridos o lípidos
genera una respuesta T-independiente. No requiere de LT
11
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
RECONOCIMIENTO
Y ACTIVACIÓN
ADAPT ATIV A
Los antígenos timo-independientes (polisacáridos y lípidos)
pueden activar por sí mismos a los linfocitos B.
Son antígenos multivalentes con epítopos repetidos idénticos.
OBJETIVO: Para que el BCR induzca activación del LB es necesario
el entrecruzamiento de señales
-Estos Ags entrecruzan BCR eficazmente.
12
360
------
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
RECONOCIMIENTO
Y ACTIVACIÓN
r>
Para que el BCR induzca activación del LB es necesario el
entrecruzamiento de señales:
-Los Ags Proteico T-dependiente. Cooperación Linfos Th
-Los linfocitos Th proporcionan la
segunda señal para la activación de los
linfocitos B por antígenos timodependientes.
-Al reconocerlo el BCR, Las células B
hacen de APC: Ags son intemalizados,
procesados y presentados por MH C-JI a
LT cooperadores.
-Esa cooperación activa los LB
13
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
RECONOCIMIENTO
Y ACTIVACIÓN (según Ag)
Ags proteicos T-dependientes:
1-El Ag puede ser captado por LB:
BCR-Ag.
2-Después es procesado y presentado vía
MHCaLT:
LB:MHC-I1 -Ag- TCR:LTh2
3-La célula T activa a la célula B
Ags poliméricos T-independientes:
1-El Ag se une a varios inmunoglob. o
receptores BCR:
BCR-Ag.
2-8uficiente señal para activar al LB.
14
361
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
ACTIVACIÓN
por entrecruzamiento
I
ADAPTATIVA
del BCR
Presentación Ag
Contactar con Linf TH
Aumento de la expresión
'i:
de receptores de citocinas
',1
(p. ej., receptores de IL-2 e IL~4) ;;:
Mi~ración desde los
fohculos linfáticos hacia
..
las zonas ricas en linfocitos T
15
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
ADAPTATIVA
SurvMng
memory
~
~
oDaysafter
7
antigen e.xposure
~ ••••••
© Else\ller. Abbas et·al: Cellular and Molecular lmmunology
RECONOCIMIENTO
ACTIVACIÓN
6,. - www.studentconsult.com
FASE EFECTORA
362
CONTENCIÓN
MEMORIA
16